Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

2022: el año en que se reactivaría el turismo local e internacional

La reactivación del turismo aportará a la economía local cerca de US$ 4.500 millones según señalan desde la Federación de Turismo de Chile (Fedetur). Por esto es clave reestructurar la oferta, mantener cuidados sanitarios y enfocarse en lo digital.

Según el estudio “Travel Recovery” realizado por Mastercard a nivel Internacional, pero con énfasis en Latinoamérica, la demanda por viajes debería repuntar en la región a mediados de 2022, una vez que los países alcancen un alto porcentaje de inmunidad frente al COVID-19. Este sería un factor clave para generar confianza de los turistas, quienes apuntan principalmente a realizar viajes domésticos. En efecto, se espera que en Latinoamérica y el Caribe, los viajes domésticos se recuperen antes que en Asia Pacífico, Medio Oriente, e incluso Canadá. Mientras que Estados Unidos lidera la recuperación y se espera que llegue a niveles pre-pandemia en noviembre de este año.

“En el caso de Chile, el estudio señala que un 42% de los habitantes tiene pensado viajar dentro de los próximos seis meses y solo un 19% de ellos quieren salir del país” explica Felipe González, Senior Managing Consultant de Data & Services de Mastercard. Este panorama hace pensar que el futuro del sector turístico nacional se reactivará durante el primer trimestre de 2022, donde la actividad turística tiene un despegue durante la temporada de vacaciones de verano y adicionalmente, porque existe en el país un proceso avanzado de vacunación que ha disminuido las restricciones locales y ha generado mayor confianza en los ciudadanos.  “Las implicaciones económicas del turismo en el mundo son enormes. A través de nuestro informe y el análisis de datos hemos ayudado, por ejemplo, a las aerolíneas a rediseñar las rutas de viaje y a los comercios a reajustar su inventario. Se trata de facilitar decisiones más inteligentes para obtener mejores resultados hoy y mañana” comentó.

airplanes window view of sky during golden hour

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), señala que la reactivación del turismo permitirá un aporte a la economía de cerca de US$ 4.500 millones tanto por turismo receptivo como interno. Es por esto que los alojamientos están preparados para recibir al turista con 27 protocolos sanitarios que se aplican en todas las actividades características para dar seguridad en términos sanitarios y confianza. Adicionalmente, continúa Kouyoumdjian, los servicios turísticos están considerando una oferta variada de opciones para atraer a los visitantes y reactivar la demanda, lo que incluye “descuentos, nuevos productos y experiencias”.

Señala que las restricciones impuestas para ingresar a un país condicionan la decisión de viajes internacionales, es decir “mientras más restricciones o incertidumbre existan, menor es la probabilidad de realizar un viaje y los turistas elegirán destinos que les permitan tener certeza respecto al éxito de su estadía en el destino”, añade. Ahora bien, ¿qué podría pasar con el turismo de procedencia? La ejecutiva de Fedetur menciona que en temporada alta -considerada desde diciembre de 2021 hasta marzo de 2022- se estima que llegue a un total de 135 mil turistas extranjeros, una buena noticia, ya que “esto significa un aumento de un 14,6% respecto a la temporada alta 2020-2021”.

Por su parte, para Daniela Guarda, directora de la carrera de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad Andres Bello (Unab), asegura que “gran parte de los chilenos optarán por recorrer el país, más que salir al extranjero”, tal como señala el estudio “Travel Recovery” de Mastercard. “El 60% de las reservas apuntan a destinos nacionales, y el 40%, a internacionales. En el ámbito nacional, los lugares que lideran las reservas son San Pedro de Atacama, Punta Arenas y Puerto Varas”, explica.

Los viajes de negocios -el elemento básico de la industria mundial de los viajes- es probable que se recuperen más lentamente, prevé Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive. “Para sobrevivir en los próximos años, las aerolíneas y la industria de turismo deberán adaptarse rápidamente para aprovechar las oportunidades de este nuevo panorama del sector”, pues los ingresos de los modelos de negocio tradicionales construidos en torno a los viajes de negocios han desaparecido y puede que los ingresos que generaba esta arista “nunca se recuperen a los niveles anteriores a la pandemia, por eso el foco debe estar en los viajes de placer”, advierte.
 

Las tendencias de los viajes

Con todo, los expertos consideran que hay cuatro tendencias clave del cambio que está marcando el futuro del sector turístico:

Primero, el bienestar personal integrado, pues la salud y el bienestar son ahora prioridades para los viajeros. “Cada negocio debe tener ahora un foco en bienestar, ofreciendo seguridad a las personas mediante certificaciones de limpieza, por ejemplo, entre otros elementos”. Es esa línea el estudio “Travel Recovery” señala que un 70% de los chilenos considera importante la aceptación de pagos sin contacto para retomar viajes, con el fin de evitar una mayor exposición al virus.

En segundo lugar, lo “local” toma un rol de gran relevancia. La pandemia ha vuelto a centrar la atención de la gente en sus comunidades y los viajes nacionales serán una prioridad. Tercero, impulsar los negocios responsables. “Los viajeros de la era post Covid-19 buscan experiencias sostenibles que combinen su propia necesidad de bienestar con la del planeta”. Y, finalmente, impulsar experiencias híbridas, digitales y presenciales.

Share This