Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

Digitalización: la tarea de las PYMES en el mundo pospandemia

Con las lecciones aprendidas y un camino importante recorrido, surgen varios desafíos que muchas pequeñas y medianas empresas de Chile y el resto de América Latina ya están resolviendo y de buena manera, según los expertos.

Durante la pandemia las PYME de América Latina vivieron meses de incertidumbre financiera y fueron afectadas por la reducción del empleo. Datos del Global State of Small Business Report indican que los ingresos disminuyeron para el 55% de ellas, en una región donde, a octubre del año pasado, menos del 10% estaba recibiendo ayuda financiera de los gobiernos para apoyar sus negocios. En ese contexto, 57% dijo sentir que es importante cambiar su modelo de negocio y hacerlo más digital, mientras que 80% declaró que la digitalización es la única forma de sobrevivir al escenario actual.

Las cifras reflejan parte de lo aprendido tras dos años de crisis y se cruzan con la mirada local de la última edición del Índice de Transformación Digital (ITD 2021) realizado por Corfo, la Cámara de Comercio de Santiago y la consultora PMG Business Improvement, donde las microempresas avanzaron 17 puestos, mientras que las PYME avanzaron 14 lugares respecto a mediciones anteriores. “El principal hallazgo fue una gran capacidad de adaptación y mucho potencial en cuanto a agilidad”, explica Felipe Commentz, gerente general de Corfo.

“Al ser estructuras con menor burocracia, los procesos de digitalización son más rápidos y logran captar, de manera efectiva, los beneficios de aquellas herramientas tecnológicas de baja complejidad”, sostiene Commentz. Sobre los aprendizajes, lo más importante para este segmento fue evidenciar el rol de las herramientas tecnológicas como un elemento clave para la sostenibilidad de sus negocios.

Un futuro desafiante


Con las lecciones aprendidas y un camino importante andado, surgen varios desafíos. Marco Terán, director de Desarrollo Digital de Fundación País Digital, aborda tres: revisión de las conductas de los clientes en la forma de comprar digitalmente; profundizar en la adopción de herramientas tecnológicas; y los cambios que se requieren en los modelos de negocios.


Otro reto relevante, según plantea Ximena Baeza, directora de productos de Mastercard, tiene que ver con los pagos, específicamente con realizarlos y recibirlos. “En un escenario donde el 82% de las PYME en mercados desarrollados están usando tarjetas personales para sus pequeños comercios, mientras que el 99% de las que operan en mercados en desarrollo también lo están haciendo”, explica. Además, un 82% fracasa debido a problemas de manejo de flujo de caja, un 77% recibe pagos de forma retrasada desde grandes corporaciones y un 64% tiene facturas impagas por más de 60 días.


“Los dueños de las PYME generalmente usan capital propio para su negocio. Por ello, necesitan mejores herramientas para pagar a sus proveedores y controlar sus gastos”, señala Baeza. Las tarjetas para empresas son una buena opción y están diseñadas para satisfacer las necesidades del propietario “a medida que su organización evoluciona y madura”, agrega. Estas herramientas también se perfilan como aliadas en el camino hacia la digitalización, en un escenario donde quienes llevan las riendas de este tipo de negocios experimentan problemas por los retrasos de pagos en efectivo de sus clientes y el freno de la venta online al no permitir pagos electrónicos.


“Al digitalizar la forma de recibir pagos pueden reducir los problemas asociados al uso de efectivo: inseguridad y riesgo de robo para su cliente; dependencia de la liquidez del cliente; dificultad para detectar los pagos recibidos por cada venta; lavado de dinero; o costos para la economía por manejo de efectivo”, detalla Baeza.

Redes sociales y marketing


Si bien el e-commerce fue la herramienta tecnológica que más creció durante el año, según el ITD 2021, otras adopciones que las microempresas y PYME aseguran estar utilizando son el marketing digital y las redes sociales. “De esta manera, la forma de vender se ha diversificado a través del posicionamiento con búsquedas frecuentes en la web, activación de campañas vía Google Ads y la implementación de estrategias de venta en Facebook e Instagram”, señala Commentz, sobre herramientas cuyos algoritmos hacen posible que la segmentación al público objetivo resulte “de una mejor manera” y, al mismo tiempo, permiten entender quiénes son sus clientes, cuáles son sus preferencias y qué productos buscan y llevan hasta su carro de compra.


“Antes de la pandemia estas empresas podrían haber pensado que llegar hasta su cliente final era costoso. Sin embargo, gracias a estas tecnologías pueden saber perfectamente cuál es el costo por click e incluso determinar geográficamente dónde se encuentran”, añade Commentz.

Share This