Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

El esfuerzo por llevar los pagos digitales a todos los chilenos

Con el aumento de los pagos digitales impulsado por la pandemia, se espera que modalidades como los pagos en tiempo real se consoliden y alcancen un uso transversal en la sociedad. Eso sí, este camino tiene desafíos, dicen los expertos: hay que trabajar en la inclusión financiera para avanzar.

Históricamente, en Chile ha predominado el pago en efectivo. Sin embargo, la pandemia y el aumento del comercio electrónico cambiaron los hábitos en los pagos de los chilenos. Así lo demostró la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo realizada a finales de 2020 por el Banco Central, la que evidenció que las tarjetas de débito superaron al efectivo como medio de pago más utilizado.

Dentro de los beneficios de esta modalidad, Fernando Sánchez, gerente general de Fundación País Digital (FPD), destaca que tiene el potencial de mejorar la vida de las personas con menores ingresos y que, a la vez, significa que los gobiernos, empresas y organizaciones internacionales, pueden realizar y recibir pagos de una manera más barata, segura y transparente, “lo que, por consecuencia, ayuda a construir economías más inclusivas”.

Asimismo, una reciente encuesta realizada por Mastercard y Kantar reveló el interés de los chilenos por los pagos instantáneos, modalidad que permite realizar transacciones ininterrumpidas, 24/7, los 365 días del año y con fondos disponibles en tiempo real. Según la encuesta, el 63% de de las personas desearía poder pagar en tiempo real independientemente del proveedor de servicios financieros, mientras que el 47% desearía utilizar esta forma de pago a través de aplicaciones de mensajería o medios sociales.

Patricio Sandoval, country manager de Mastercard Chile y Paraguay, explica que la facilidad de uso y la conveniencia son los principales beneficios percibidos respecto a los pagos digitales. “Los chilenos tienen un interés transversal por la tecnología y están dispuestos a probar nuevos métodos de pago más convenientes. La pandemia aumentó en 64% el uso de los pagos digitales debido al distanciamiento social y esta es una tendencia que llegó para quedarse”.

El estudio también reveló que 38% de los entrevistados había intentado un nuevo tipo de pago sin contacto o digital en los últimos meses y que para 2030, el 51% esperaba que las tiendas no acepten más efectivo. Sin embargo, para que esto sea posible se debe seguir trabajando en el desarrollo de soluciones interoperables y estándares centrados en la eficiencia y la experiencia del usuario, destaca Patricio Sandoval.

Inclusión financiera: factor clave:

Pese a los múltiples beneficios de esta tendencia, aún hay personas que no son cercanas a la tecnología o bien no tienen acceso a ella. Aquí es donde la inclusión financiera es cada vez más importante y a la vez, se está convirtiendo en un diferenciador de cara a los clientes.

Para acompañar este creciente cambio en el comportamiento de consumo que viene experimentando la sociedad a nivel global y la aceleración del uso de medios de pago digitales, un grupo de actores de la industria financiera y tecnológica -entre los que se incluyen emisores, marcas de tarjetas, operadores, procesadores, emprendedores, entidades sin fines de lucro y otros incumbentes- unieron sus fuerzas y compromiso para dar vida a ChilePay, iniciativa que apunta a la inclusión financiera y cuya consigna es “Pagos digitales para todos”.

Según ChilePay, todavía hay más de un millón de comercios en el país limitados al dinero en efectivo y las ventas presenciales, a quienes es necesario acompañar en su transición hacia la adopción de las distintas soluciones de pagos digitales, especialmente ante los cambios de hábito provocados por la pandemia. “Lo que se busca es impulsar la digitalización del efectivo. Nuestro principal énfasis hoy día está puesto en invitar a empresas y organizaciones públicas y privadas afines a la industria, de todos los tamaños, para sumarse a esta verdadera cruzada que estamos poniendo en marcha”, explica el presidente de esta corporación, Sergio Eguiguren.

Para Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile, las personas buscan en sus bancos asesoría, que sean socios en la gestión de sus finanzas y, en ese contexto, un estudio reciente de la consultora junto a FPD, concluyó que las principales palancas de desarrollo de inclusión financiera en Chile son el fomento de la educación financiera, el desarrollo del ecosistema Fintech y una adecuada estrategia de desarrollo e implementación de la banca abierta.

Con esto y también la marcada preferencia por los pagos digitales, se ha observado la irrupción de nuevas tecnologías de pago adaptadas a las necesidades de las personas y comercios, como tarjetas de prepago, billeteras digitales, tecnología QR y contactless y la irrupción de POS o u otros equipos, con nuevas tecnologías y servicios de valor agregado asociados.

También, los Payment Facilitators o PayFacs, “un modelo para facilitar el pago y proveer servicios a los comercios sobre todo a PYME y MIPYME, lo que lo convierte en una importante herramienta de innovación en múltiples áreas, pudiendo mejorar la experiencia e inclusión financiera”, añade Deino.

Share This