Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

Las cinco tendencias que impactarán la economía global en 2022

Estudio del Mastercard Economics Institute, con foco en hábitos de compra del consumidor, identifica los riesgos que pueden afectar la recuperación y las oportunidades de crecimiento, a través de la “e-conomía”, la aceleración digital en las empresas y el gasto de ahorros acumulados que podría hacer crecer en tres puntos porcentuales el PIB mundial, entre otros.

Una cosa es segura: la digitalización dio sus frutos con creces para las empresas de todo el mundo durante la pandemia y seguirá siendo un tema clave en 2022. Así lo plantea el reciente informe Economics 2022, desarrollado por Mastercard Economics Institute, que entrega una perspectiva global para el año que se inicia, basada en tendencias críticas vistas a través del lente del consumidor.

El estudio plantea que durante casi dos años la pandemia ha oscurecido la visión global de lo que está por venir, mostrando que el progreso es frágil a medida que surgen nuevas variantes del virus y persisten los riesgos. Frente a ello, un equipo de científicos de datos y economistas, aprovechando la actividad de ventas agregada y anónima en la red Mastercard, entre otras fuentes, evaluó cómo cinco factores fundamentales seguirán dando forma a la economía mundial: ahorros y gastos, cadenas de suministro, aceleración digital, viajes globales y una lista en crecimiento de los riesgos económicos.

Con todo, el informe de Mastercard prevé que, pese a los riesgos claros y aparentes, durante el nuevo año los negocios digitales florecerán, la demanda de los consumidores y el poder adquisitivo crecerán y la economía de la experiencia resurgirá. Así, los cinco factores clave para la economía 2022 son:

01 El gasto del consumidor de sus ahorros acumulados podría contribuir con tres puntos porcentuales adicionales al crecimiento del PIB mundial en 2022. 

Las tasas de ahorro de los hogares se dispararon en 2021, casi duplicándose respecto a antes de la pandemia. La rapidez o la lentitud con que los consumidores gastan sus ahorros, utilizando los saldos de sus cuentas bancarias, las inversiones y la menor carga de deuda, tendrá un efecto dominó en la economía mundial. Si los ahorros se utilizan rápidamente, esto impulsará un crecimiento cercano a los 4,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto mundial. “Esperamos que el crecimiento económico se desacelere en 2022 después de la recuperación del crecimiento en 2021 a medida que el estímulo del gobierno se desvanece y la inflación aumenta, particularmente en las economías avanzadas”, plantea el informe. 

02 Nuevo giro en el gasto récord de los hogares hacia bienes: regresan los servicios.

En 2021, un aumento significativo en los ahorros de los consumidores, junto con las restricciones de movilidad, provocó un cambio histórico de la compra de bienes hacia servicios (con cifras no vistas en 27 años). Antes de la crisis, la proporción del gasto en bienes había ido disminuyendo a un ritmo gradual de -0,3% anual, durante décadas, a medida que proliferaba la economía de servicios. La pandemia provocó una importante interrupción de esta tendencia, lo que provocó que la participación del gasto en bienes pasara del 39% a alrededor del 47% en su punto máximo, afectando la economía de servicios y sobrecargando la cadena de suministro. De todas formas, según el estudio, el regreso a los servicios ya está en marcha, con aproximadamente seis puntos porcentuales por debajo del peak, un equilibrio que debería normalizarse en 2022, a medida que se abran las fronteras y los servicios vuelvan a ser más accesibles y deseables.

03 El 20% del cambio digital en el comercio minorista se mantiene, remodelando cómo y qué compran los consumidores. 

Mientras en 2021, el diagnóstico era que la “e-conomía” llegó para quedarse, el informe de este año indica que aproximadamente el 20% del peak en la transformación al comercio electrónico es permanente en el sector minorista. Con el cambio global a lo digital mostrando un impulso significativo, los analistas encontraron una tendencia creciente: el aumento de las suscripciones de comercio electrónico, como clubes de vinos o entregas semanales de comestibles y ropa. Casi el 88% de los países en 32 mercados aumentaron los servicios de suscripción en 2021, en comparación con el año anterior, donde las compañías de automóviles, el entrenamiento virtual, el alquiler de bicicletas y los servicios para mascotas han ingresado con fuerza a este modelo. La computación basada en la nube, que permite una experiencia de pagos fluida, ha sido un factor clave para este fenómeno, impulsando un número creciente de nuevos negocios y el interés de los consumidores.

04 La recuperación de los viajes de placer continúa a medida que se abren las fronteras, y se prevé que los vuelos de media y larga distancia ganen terreno en 2022. 

Durante 2021 se evidenció un regreso de los viajes en carreteras y aeropuertos, pero el crecimiento continuo de esta recuperación depende de la contención de las nuevas variantes del virus que están impulsando las prohibiciones para viajar. Según el informe del Mastercard Economics Institute, ha habido un rápido repunte en los viajes nacionales y de corto recorrido (menos de 1000 kilómetros), mientras que los viajes medianos y largos (1000-3000 kilómetros) continúan siendo eliminados por las restricciones de viaje. En 2022, con el riesgo de que las nuevas variantes de Covid sigan siendo altas, se espera que los gobiernos respondan con medidas de seguridad más enfocadas, como exigir vacunas, en lugar de cierres amplios de fronteras.

05 Sigue habiendo riesgos con potencial para perturbar la economía mundial. 

Pese a que las nuevas variantes de Covid-19 -como Ómicron- representan el mayor riesgo inmediato, hay casi una docena de riesgos adicionales que tienen el potencial de descarrilar la recuperación, incluida una fuerte recalibración de los precios de la vivienda, que se han apreciado un 66% en los últimos dos años, un aumento en los precios del petróleo, acantilados fiscales en las economías avanzadas y guerras arancelarias internacionales.

“Efectivamente se espera una contracción económica y un mayor ahorro por parte de los consumidores, lo que afectará el crecimiento mundial. Sin embargo, es relevante pasar por dicho proceso para retomar con fuerza el crecimiento y bajar los niveles de inflación derivada de la alta demanda de bienes y servicios”, explica Patricio Sandoval, country manager Chile & Paraguay Mastercard.

Añade que la digitalización seguirá siendo clave durante 2022, no solo para los consumidores sino también para los comercios. “Digitalizar la forma de recibir pagos va a reducir los problemas asociados al uso de efectivo: inseguridad y riesgo de robo para el cliente, dependencia de la liquidez del cliente, dificultad para detectar los pagos recibidos por cada venta, lavado de dinero o costos para la economía por manejo de efectivo. Al mismo tiempo, invertir en ciberseguridad será otro elemento clave que permitirá aportar confianza a la gestión empresarial y credibilidad frente a los clientes”.

El informe destaca que 2021 no fue la vuelta a la normalidad que muchos anhelaban, pero se lograron enormes progresos: crecimiento económico, avances en materia de vacunas y transformaciones digitales que han hecho más resistentes a las empresas grandes y pequeñas. “A pesar de los claros y aparentes riesgos, es en este contexto donde prevemos que los negocios digitales florezcan, que la demanda de los consumidores -y el poder adquisitivo- crezca y que la economía de la experiencia resurja”, concluye.

Share This