Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

Las oportunidades que surgen para los pequeños comercios con el acceso a los medios de pagos digitales

Una mayor posibilidad de aumentar sus volúmenes de ventas y la exposición al mundo e-commerce, que cada día cobra mayor relevancia, son solo algunas de ellas. Permite tener una historia financiera para ser sujetos de crédito y beneficia a la economía al aumentar la recaudación fiscal.

Chile destaca a nivel latinoamericano en la participación de tarjetas, con un 44% versus el 27% que promedia el resto de la región, según un reciente sondeo de Mastercard. Y es que la incorporación de medios de pagos, específicamente tarjetas de crédito, débito y, últimamente, prepago, han concentrado gran parte de las transacciones tanto presenciales como digitales, un hecho impulsado por la pandemia y por una mayor variedad en las alternativas de pago en el país.

Sin embargo, Carlos Torres, socio adjunto de Consultoría en Tecnología en Servicios Financieros de EY, comenta que el efectivo sigue siendo clave en las transacciones de compras en comercios medianos y pequeños. “Si miramos algunos estudios de 2020, Chile aparece como el país que más avanzó en la reducción del uso de efectivo a nivel regional, comparándonos con países como México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina, pero aún muestra un espacio significativo en comparación con economías más desarrolladas, como Estados Unidos o Canadá”, advierte.

Es fundamental seguir avanzando en la penetración de medios de pagos distintos al efectivo, destaca el ejecutivo, principalmente por temas de seguridad, costo y por la posibilidad de acceder a una oferta de servicios financieros alternativos, a los cuales hay un grupo de la población que aún no puede acceder.

En sí, las tarjetas de pagos traen muchos beneficios. El comercio evita tener efectivo y monedas disponibles, además del tiempo para contar el efectivo y trasladarlo al banco en forma segura cada día. También se evita la posibilidad de recibir billetes falsificados. Ximena Baeza, directora de productos de Mastercard, destaca que los consumidores obtienen ventajas en seguridad al no tener que portar grandes sumas de efectivo, poder comprar en línea y acceder al crédito en forma instantánea cuando lo requieran, “sabiendo además que por haber pagado con tarjeta se establece el derecho de reclamar y solicitar la devolución del dinero si no está satisfecho con su compra”.

Asimismo, la universalización del uso de estos medios de pago incentiva la formalización de las transacciones, y, por tanto, de toda la economía. “De esta forma aumenta la recaudación fiscal y también da la posibilidad de que pequeños emprendimientos tengan una historia financiera que puedan usar para demostrar que son confiables como sujetos de crédito”, detalla Baeza.

Businessman draws increase arrow graph corporate future growth year 2021 to 2022. Planning,opportunity, challenge and business strategy. New Goals, Plans and Visions for Next Year 2022.

Desafíos

Un reto relevante que plantea la ejecutiva de Mastercard tiene que ver con el desarrollo de las PYME, que generalmente usan capital propio para su negocio y que, por ello, necesitan mejores herramientas para pagar a sus proveedores y controlar sus gastos. “Las tarjetas para empresas son una buena opción y están diseñadas para satisfacer las necesidades del propietario a medida que su organización evoluciona y madura”, agrega.

Estas herramientas también se perfilan como aliadas en el camino hacia la digitalización, en un escenario donde quienes llevan las riendas de este tipo de negocios experimentan problemas por los retrasos de pagos en efectivo de sus clientes y el freno de la venta online al no permitir pagos electrónicos.

“Al digitalizar la forma de recibir pagos pueden reducir los problemas asociados al uso de efectivo: inseguridad y riesgo de robo para el cliente, dependencia de la liquidez del cliente; dificultad para detectar los pagos recibidos por cada venta, lavado de dinero o costos para la economía por manejo de efectivo”, detalla Baeza, mientras Carlos Torres, de EY, comenta que al momento en que las PYME tienen acceso a los medios de pagos digitales, la posibilidad de aumento en sus volúmenes de ventas es mayor, “además de la exposición al mundo e-commerce, que cada día cobra mayor relevancia en la actividad económica del país”.

El reto de la ciberseguridad

La seguridad juega un rol clave en el mundo de los pagos digitales, tanto para los clientes (comercios) como para los usuarios (tarjetahabientes). Es por eso que los actores del ecosistema de pagos “deben velar por una arquitectura de seguridad robusta. Una mala experiencia en los pagos digitales, además de las potenciales pérdidas económicas, puede provocar un desincentivo en su uso”, advierte Torres.

La ciberseguridad está constantemente siendo desafiada por hackers y usuarios maliciosos. La promulgación de la Ley Fraudes, en 2020, ha provocado que la industria financiera coloque mayor énfasis en este ámbito, invirtiendo en ciberseguridad e incorporando nuevas tecnologías como la biometría comportamental, destaca Gerardo Urra, director de Nuevos Negocios de Mastercard para Chile y Paraguay.  “Se trata de una solución que funciona antes de autorizar el pago y se encarga de autentificar al usuario a través de Inteligencia Artificial (IA)”, explica.

Mastercard, mediante su tecnología NuDetect, incorpora otra capa de seguridad antes del proceso de pago. “Puede identificar cómo la persona teclea el celular, en qué ángulo lo toma, el lugar donde se encuentra ubicado, o bien, si el aparato es el mismo que usa siempre, lo que se puede comprobar a través del código IMEI o IP”, añade Urra.

Por otro lado, está el avance en herramientas de autentificación 3DS, que utiliza Machine Learning para aumentar la aprobación en el comercio electrónico a través del análisis de diferentes datos. “En una transacción viajan alrededor de 100 datos encriptados, entre ellos la dirección de checkout, código IMEI, IP”, acota el ejecutivo, añadiendo que, si la plataforma 3DS identifica alguna duda o comportamiento inusual en estos datos, el usuario debe ser autentificado a través de elementos biométricos: huella digital, face ID o “incluso, en comercios más avanzados, el iris del ojo”.

Share This