Los proveedores dan la pelea por digitalizar el proceso de pagos B2B tanto como sea posible, dicen los expertos, con tarjetas de crédito, bots de chat en línea, asistentes digitales y otras funcionalidades similares a las del consumidor. El problema es que, hasta ahora, el mercado sigue dominado por operaciones manuales, como transferencias bancarias y en algunos casos, los tradicionales cheques.

Mientras la transformación digital sigue cambiando la vida de las personas, en el mundo de los pagos entre empresas todavía hay mucho por hacer. Esa es la conclusión a la que han llegado los expertos al estudiar este mercado, donde la digitalización camina a paso lento, al menos en la región.
“La industria de los pagos B2B se ha quedado en el pasado”, dice Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile.
Sus métodos están “menos estandarizados”, subraya José Ignacio Díaz, analista de Investigación Senior de IDC Chile, quien añade que los cheques o pagos a un plazo determinado siguen teniendo “gran peso”, porque es un mercado más tradicional.
Pero las cosas están cambiando, y probablemente la pandemia ha tenido mucho que ver, pues en gran parte de las industrias la aceleración de la transformación digital se convirtió en algo mandatorio. Una de las compañías que ya trabajaba en este sentido es Mastercard, que tiene una estrategia muy fuerte en el mundo B2B. Además de la gestión financiera del flujo de pagos, la empresa tiene capacidad para ofrecer innovaciones -como billeteras digitales y sistemas de seguridad- e información para la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real sobre la participación de mercado, o incluso proveer análisis para entender si es un buen momento para que una compañía se expanda o abra nuevas tiendas, solo por mencionar algunos ejemplos.
Deino reconoce que, recientemente, el impulso al consumo de los pagos entre empresas está haciendo que los proveedores ofrezcan más herramientas digitales que nunca. “Se ha observado un gran número de nuevas asociaciones y lanzamientos de productos propios en el mercado de los pagos comerciales, la mayoría de los cuales están diseñados para aumentar la automatización y reducir los procesos manuales. Los bancos y las organizaciones Fintech están trabajando juntos en un esfuerzo por desplazar el elevado número de cheques que sigue siendo persistente en los pagos B2B”, explica el ejecutivo.
Según estudios realizados por Mastercard, actualmente la penetración de este tipo de pagos es de 4,5% en Chile y apenas 3% en Latinoamérica. En Estados Unidos esta cifra llega al 61%, lo que indica que hay mucho espacio de crecimiento, dice Ximena Baeza, directora comercial & B2B Products Cono Sur de Mastercard.
Ahí, la automatización es la clave. Y una de las formas en las que se materializa es a través de tarjetas de crédito. Según estudios realizados por Mastercard, actualmente la penetración de este tipo de pagos es de 4,5% en Chile y apenas 3% en Latinoamérica. En Estados Unidos esta cifra llega al 61%, lo que indica que hay mucho espacio de crecimiento, dice Ximena Baeza, directora comercial & B2B Products Cono Sur de Mastercard. Esto involucra ventajas para las empresas que se traducen en mayor seguridad, disponibilidad de información, “capital de trabajo” disponible en las tarjetas de crédito a costo cero (de ser pagadas a tiempo), lo que libera caja de las empresas, y un aumento en la capacidad de negociación con el proveedor, junto a la posibilidad de conseguir descuentos por el pago casi inmediato. Pero sobre todo, la posibilidad de facilitar los procesos de reconciliación de pagos entre las empresas. La automatización de los pagos puede reducir los costos relacionados en un 81% y mejorar la eficiencia en más de un 73%, añade la ejecutiva. También puede reducir significativamente los pagos rechazados, simplificar procesos del lado del proveedor, reducir errores humanos y mejorar la visibilidad sobre el flujo de caja.
Díaz cree que, en el corto plazo, es un área de negocios que continuará acelerando sus procesos de digitalización para adecuarse a las nuevas necesidades de los usuarios.
“Lo ideal para dar el salto es detectar cuáles son los procesos de pago que están obsoletos dentro de la organización y diseñar un plan para digitalizarlos”, explica José Ignacio Díaz, de IDC.
Cómo automatizar
De acuerdo con varios estudios que IDC ha realizado para la industria, los procesos de pagos dentro del mercado B2B suelen ser engorrosos y la gestión de cuentas por pagar continúa siendo una tarea “muy costosa” para las empresas, dice Díaz.
Por eso, automatizar estos procesos o disminuir el trabajo manual incidirá positivamente en los tiempos de pago, mejorando con ello la experiencia de proveedores y socios de negocio.
“Lo ideal para dar el salto es detectar cuáles son los procesos de pago que están obsoletos dentro de la organización y diseñar un plan para digitalizarlos. Lo más común para hacer esto es planificar a corto plazo la automatización de las tareas más recurrentes y operativas, y para un plazo superior, aquellas que posean mayor complejidad”, explica Díaz, sobre un desarrollo que considera estará condicionado al uso de Edge Computing, IoT, robótica, Inteligencia Artificial o RPA, tecnologías que “seguirán mostrando un importante crecimiento” en el futuro.
De hecho, el estudio IDC Worldwide Black Book: 3rd Platform Edition Feb 2021, estima que, para 2024, 39 mil millones de dispositivos IoT se encontrarán conectados en el borde a nivel mundial, y en Latinoamérica, 31% de las organizaciones procesarán parte de los datos en el Edge durante 2022, transmitiendo el resto a ubicaciones de un centro de datos.
El éxito de estos procesos dependerá de que al interior de las organizaciones se decida avanzar en ese camino y se genere un clima de “estrecha colaboración” entre el departamento de TI y las partes interesadas funcionales, subraya Díaz.
“Las empresas esperan herramientas de pago digitales que combinen datos en tiempo real, estándares empresariales y experiencias similares a las del consumidor”, analiza Nicolás Deino, de Accenture.
La acotación es válida en un contexto donde suele haber temor y desconocimiento sobre los costos asociados, especialmente en el caso de las PYME.
Ahí, la recomendación de Díaz para las empresas que desean adoptarlos es generar alianzas: “En primer lugar, con instituciones financieras, que podrán asesorarlas y apoyarlas con instrumentos de cobro y/o pagos idóneos para cada tipo de negocio, como por ejemplo herramientas para conciliación de pago o detección de fraudes”. También apunta a construir vínculos de trabajo con compañías de tecnología, que “las ayudarán a digitalizar y automatizar tareas, tomando en consideración la complejidad del negocio, así como el presupuesto para dichos desarrollos, los sistemas que posean y las vulnerabilidades que podrían afectarlas”.
Por el lado de los proveedores, los avances son destacables, dice Deino. “Están tratando de digitalizar el proceso de pagos B2B tanto como sea posible, con bots de chat en línea, asistentes digitales, acceso en línea/móvil a la actividad de pago y otras funcionalidades similares a las del consumidor. También están creando portales en línea para que las organizaciones y sus clientes puedan ver los pagos, por ejemplo, el crédito disponible, las transacciones recientes, las fechas de vencimiento y la actividad de los cobros”, subraya.
Con todo, cree que por la alta penetración de los cheques será difícil automatizar completamente el proceso de pagos B2B. Pero el mercado está dando la pelea, y apostando por pagos que sean cada vez más integrados e invisibles. “Las empresas esperan herramientas de pago digitales que combinen datos en tiempo real, estándares empresariales y experiencias similares a las del consumidor. Y los proveedores que sean capaces de adaptarse al nuevo mundo y construir este tipo de soluciones estarán bien posicionados en el futuro en la nueva normalidad digital”, concluye Deino.
